Una opinión: sin ingenuidades ¿Qué hay detrás del diálogo nacional venezolano?



  • Un sector de la oposición venezolana se vendió a los gringos y no tiene nada que ofrecerle a ellos ni al país.


El sector político de mayor liderazgo en la oposición venezolana, desde hace bastante tiempo tenía en su agenda la internacionalización del conflicto nacional. No tengo conocimiento sobre su consciencia de lo que eso iba a significar para la soberanía del país. Su principal logro no fue: tener un “gobierno” paralelo que tenía legitimidad internacional pero que, a nivel nacional no gozó de poder más allá de la euforia de sus seguidores en el cafetal caraqueño y sus adyacencias. En realidad encontraron: el bloqueo a Venezuela y el robo de activos venezolanos en el exterior, a cambio de un dinerito para financiar sus lujos (claro está).


Está oposición decidió no desarrollar un trabajo de estrategia política electoral, porque no entienden cómo detener la maquinaria que el PSUV ha desarrollado por 20 años. En consecuencia, han dejado de tener reconocimiento social y como en la política “el que se va de la villa pierde su silla”, ya ésta oposición que no participó en las últimas elecciones parlamentaria, está desplazada por otros liderazgos que están dispuestos a hablar con quien sea para establecer acuerdos mínimos que permitan cambiar el terreno de juego a uno menos pantanoso para el país, por eso fueron a las elecciones y tienen representación en la Asamblea Nacional. 


Sin embargo, los daños de la oposición tradicional nos dejó un gran problema nacional: Lo que ella pide se lo puede dar el gobierno pero lo que lo pide el gobierno solo se lo puede dar los EE.UU., así que: el único actor que tiene algo que ofrecerle al gobierno de Miraflores pero, Washington no quiere hablar con el gobierno presidido por Nicolás Maduro.


  • Daños colaterales de la guerra económica y política entre EE.UU. y China


Pedro Castillo le dio de baja al Grupo de Lima; Luis Arce está en Bolivia; López Obrador en México; y, los gobiernos de Colombia, Brasil y Chile están fuertemente debilitados. China, desplazó a Europa como segundo socio comercial de la región y EE.UU. se muestra negado a compartir el puesto de primera potencia mundial, porque el multilateralismo aún no aparece en las opciones del Gobierno presidido por Biden.


Estados Unidos, no estuvo de acuerdo con las relaciones chino-latinoamericanas, pero, nunca formuló una alternativa al ofrecimiento Chino lo que golpeó duramente su liderazgo regional. Ahora, su política parece ser la del castigo, si a Europa le dice que debe financiar su seguridad y tomar postura entre ellos y China, parece imposible que se encuentre dispuesto a un diálogo con una Venezuela aliada de: China, Rusia, Turquía e Irán.  


  • Perspectivas


Independientemente de las pocas esperanzas de la victoria de la soberanía nacional en el tablero mundial. Venezuela, debe optar por buscar las posibilidades políticas y económicas que ofrece el siglo XXI para burlar el bloqueo, la ciudadanía debe tener un papel fundamental en la iniciativa y el emprendimiento de las alternativas (ojalá en una actitud de autonomía ante el Estado). Por otra parte, el proceso político nacional que ahora se abre con la renovación de la oposición venezolana da oportunidades para un reordenamiento de las fuerzas políticas en el país, eso sí: a largo plazo, todo dependerá del juego que sepa desarrollar.


PD: Gracias a México y a Noruega, y a todas las voluntades que apoyan el cese del Bloqueo y las Sanciones contra Venezuela.


¡No te tomes nada personal!


Comentarios