Reflexiones de ser joven en el siglo XXI dentro de un país sancionado


Autor: María José Bermúdez Rojas 

IG: mariadelosdioses 

X: mariadlosdioses

TeleSUR, nos invitó a su programa Texto y Contesto, con el siguiente texto:

"LA IMPORTANCIA DEL VOTO DE LOS JÓVENES

Enfoque: Durante años, los jóvenes han sido catalogados como el grupo social desinteresado a los acontecimientos políticos. Sin embargo en algunos países como Argentina, Ecuador, Nicaragua, Cuba entre otros es permitido el voto a los jóvenes a partir de 16 años, esto representa una oportunidad para asumir responsabilidad política, participación de la vida ciudadana y ser parte de las decisiones del país. En Buenos Aires desde la implementación de dicha ley los adolescentes han aumentado progresivamente su participación en los comicios electorales y ya participan en un 63% de promedio nacional, en Quito esta población representa el 30,4% del padrón electoral. El modo de llegar a este tipo de electorado es distinto, ya que son pocos los que escuchan radio o ven televisión, por lo tanto muchos partidos buscan renovarse y con el auge del uso de las redes sociales promocionan sus propuestas de gobierno de manera diferente."


YO CONTESTO: Mi premisa es que aunque se permita votar a partir de los 16 años, decisión con la que estoy de acuerdo, los políticos no entran en las agendas de los jóvenes


I. Retos: Situaciones difíciles o peligrosas a las que se enfrenta la juventud. 


A escala global a nuestra generación le tocó vivir las peores amenazas y enfrentar los mayores desafíos para el desarrollo sostenible, como: los impactos del cambio climático, el desempleo, la pobreza, los conflictos bélicos, la migración, entre otros. Aunado a esto en un clima muy hostil para el desarrollo de la sociedad que ha traído serios problemas a la salud mental, hay cifras debastadoras como que el suicidio es la segunda causa de muerte en la población mundial de 10 a 24 años de edad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente 100.000 adolescentes se suicidan en el mundo, y por cada suicidio se registran entre 10 y 20 intentos. 


Cómo explicaría Julian Assange, aunque pareciese que estamos rumbo a modelos autocráticos, hay ciertos elementos prácticos a considerar que hacen inviable aquello, ya que: 1. La rapidez del pensamiento humano no está aumentando; y, 2. El número de ordenadores, su rapidez y la comunicación que se establece entre ellos está en crecimiento continuo. En este sentido, la tecnología como red va tornándose más compleja por el veloz sistema comunicativo que supera la capacidad humana de entender y asimilar los cambios civilizatorios; por ello, para él, la distopía sería producto de la dificultad de saber ¿a dónde nos dirigimos?, ya que, ante un problema de grandes magnitudes no tendremos ni tiempo suficiente ni la unidad de criterio necesaria para juntos crear una solución ante la catástrofe. 


Pero, si todos esos problemas tienen su génesis en la política ¿porque un gran porcentaje de nuestra generación está poco y nada interesada en la política? 


Richard Sennett, sociólogo estadounidense adscrito a la corriente filosófica del pragmatismo, explica en su libro la cultura del nuevo capitalismo, que la actitud de la sociedad se encuentra pasiva y es menos progresista, por 5 factores principales: 


  1. Hay una plataforma política que ofrece cosas distintas, pero en la práctica se comporta de igual manera. El Estado asume una actitud igual a la empresarial, centraliza cada vez más el poder y no asume responsabilidades sobre sus empleados. Mientras que, el espíritu de libertad individual y la indiferencia impiden la proyección de un plan común;


  1. Sobre, las casi inexistentes diferencias en los proyectos políticos, prevalecen aspectos personales del político, en lugar de su gestión histórica, es en consecuencia “el divorcio entre el poder y la responsabilidad”;


  1. La permanente creencia del consumidor de que falta algo y aún no es suficiente, funciona para ralentizar cualquier proceso que busque un cambio; 


  1. La voluntad por saber se desvanece, los consumidores modernos no se esfuerzan por reflexionar para entender el mundo que los rodea. En realidad, consumen todo incluso a los políticos desde la comodidad, sin intentos de investigación, como lo hacen en los aspectos económicos de su vida; y,


  1. Los consumidores han perdido la confianza en los políticos y en la política. 


Pero, ¿por qué los políticos no entran en las agendas de los jóvenes?


Hay muchos factores que pueden influir, pero, podríamos mencionar algunos retos que tiene la juventud y preguntarnos si la política hoy puede resolver estos problemas, de lo contrario ¿cuál es el reforzamiento para la participación política? Es un reforzamiento negativo, porque  estos problemas se regulan en el espacio público pero la política y los polítiqueros hoy parece que no logran hacerse cargo de eso: 


En el desarrollo de nuestras vidas: hay gran dificultad de acceder a los medios básicos necesarios para el desarrollo de la vida como, la independencia económica, el sustento de la vida, el transporte, un lugar donde vivir sólo o en compañía, poder recrearse, etc. Hay un cuadro, que creo un chileno Max Neef, muy interesante que desarrolla una matriz donde las necesidades (subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad) se cruzan con satisfactores humanos (ser, tener, hacer y estar). Una matriz que complejiza un poco más y hace más inteligible lo que necesitamos de nuestra vida en sociedad.


El sector educativo: Si, hay más herramientas para estudiar incluso a distancia pero, hay factores económicos que se han convertido en una amenaza para la consecución de estudios. 


En el sector laboral: hay dificultades para el acceso a un trabajo con un salario que supere el margen de la pobreza extrema o relativa. El emprendimiento, se considera en auge pero, ¿realmente pueden sostenerse en el tiempo y garantizar seguridad social futura? o ¿son paños de agua tibia para darle alternativas a los que sobran en un sistema que tiene como génesis la exclusión?


II. Desafíos: La competencia por tener un país mejor e impactar al mundo.


Actualmente, en el mundo hay más de 1.500 millones de jóvenes, que representan más del 30% de la población mundial. La participación de este sector de la población es fundamental para lograr un desarrollo sostenible donde se alcancen sociedades inclusivas y justas. Para nosotros, la calidad educativa, el acceso al empleo, la desigualdad de género y la situación del medio ambiente, son temas que tienen gran impacto sobre nuestras vidas. En ese sentido, la juventud tiene un papel protagonista en la construcción de un futuro compartido donde nadie se quede atrás. 


Tenemos que ser líderes a través de nuestras acciones en la búsqueda de soluciones, en nosotros debe existir la voluntad de influir en la toma de decisiones para enfrentar y transformar el mundo que tenemos hacia uno: sin pobreza, donde el progreso económico, social y tecnológico se produzca en armonía con la naturaleza. 


Si evaluamos la situación de los jóvenes en América Latina, reconocemos que hay unas brechas estructurales acompañadas de graves desigualdades educativas y en el desarrollo de nuestras capacidades laborales, porque: se requiere un mayor nivel educativo, una formación laboral pertinente y una mejor preparación para el aprendizaje a lo largo de toda la vida. 


Nuestro compromiso debe estar guiado para que la juventud tenga las herramientas necesarias, una de ellas que existan espacios de participación para incorporar sus perspectivas y propuestas, por ello, reconocemos que nuestro país ha generado está posibilidad, cuando vemos la cantidad de parlamentarios jóvenes y como se ha respaldado su liderazgo en cada espacio político a los que hemos sido invitados dentro y fuera de la Asamblea Nacional de la República. Venezuela, es un país que se caracteriza por tener mucha juventud ejerciendo el poder y eso es un gran logro pero también una gran responsabilidad. Y, podríamos decir que nuestros desafíos en el diseño de las políticas públicas, para la juventud, a grandes rasgos son: 


En lo educativo: 1. Hacer posible la educación superior a distancia a través de campus virtuales; 2. Crear espacios culturales que funcionen como herramientas educativas, la educación formal debe estar circunscrita en un sistema de formas para el aprendizaje y creación de conocimiento; 3. Relanzamiento de la educación en oficios tradicionales, como: electricidad, mecánica, corte y costura, etc.; y, los creados a partir del contexto económico actual del e-commerce: creación audiovisual, programación, etc.


En lo laboral: Crear condiciones culturales, laborales y oportunidades para lograr que la juventud se encuentre en otro campo de la economía diferente al terciario, ya que, esto puede tener consecuencias a largo plazo en cuanto a la productividad de los otros sectores económicos. Garantizar que los jóvenes logren vivir con sus salarios y que tengan la posibilidad de labrar su proyecto de vida en el marco de los requerimientos colectivo. 


En cuanto a redes y conectividad: Lograr que se cubra la demanda de internet en un 100% del territorio nacional, para garantizar: 1. La dinamización de la economía venezolana a través de trabajos locales-globales; 2. La automatización y digitalización de procesos de trámites administrativos de relación ciudadano-Estado.


En cuanto a la salud: 1. Considerar elaborar rutas para la atención psicológica de la sociedad, quizá ya no bajo el sistema individuo-psicólogo sino a través de actividades que puedan involucrar a varias personas en una dinámica de reflexión interna; 2. Garantizar la existencia de tiempo libre y de ocio para la juventud venezolana, porque es justamente ese tiempo por el que quienes creemos en el socialismo estamos de este lado y no reproduciendo una vida esclava que romantiza el capitalismo.  


En cuanto a la familia y las relaciones afectivas: 1. Crear condiciones para que la juventud venezolana pueda acceder a la vivienda; 2. Generar campañas direccionada al respeto de la diversidad sexual como un tema de reconocimiento y respeto del otro para la sana convivencia; y, de concientización respecto al aborto como un asunto de salud público.


Expectativas y proyecto de vida: Pensar cómo generar estrategias económicas que permitan que la juventud venezolana pueda acceder a la vida adulta independiente. Solventar los problemas de servicios básicos como: agua y electricidad fundamentalmente; pero, ta Tenemos que preguntarnos ¿Cómo hacer sentir a la juventud venezolana como grupo social fundamental para la superación del contexto nacional del Bloqueo Genocida de los EEUU?  mbién en servicios como el transporte.


Tenemos que preguntarnos ¿Cómo hacer sentir a la juventud venezolana como grupo social fundamental para la superación del contexto nacional del Bloqueo Genocida de los EEUU? 


III. Victorias para Venezuela:


  • Hemos vivido una nueva lógica donde lo comunal se vuelve prioritario, en la producción y distribución de alimentos; en el cuidado de los más vulnerables en las comunidades; en la activación de cayapas que permitan recuperar infraestructuras o equipos que se deterioran o pierden.


  • Demostramos que somos capaces de reinventarnos en medio de los retos y de las amenazas. 


Extracto de la entrevista: 



Comentarios